El 12 de octubre, el llamado Día de la Raza, remite a la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas, quien arriba al «nuevo» continente al mando de una expedición promovida por los reyes españoles. La fecha que dio inicio al posterior genocidio indígena en las Américas se revive de forma crítica por parte de los pueblos originarios de Chile.
Desde hace décadas el 12 de octubre es un día de reflexión, denuncia y resistencia para los pueblos originarios chilenos, especialmente el pueblo mapuche. «Es una fecha que para nosotros, los indígenas, no tiene un significado de celebración», señala a Sputnik Isolina Paillal, vocera mapuche de la organización Meli Wixan Mapu (De los cuatro puntos de la Tierra, en español).
«Esta fecha, como muchas otras, traen recuerdos muy dolorosos, no solo para nosotros los mapuche, sino para toda América Latina. Fue el comienzo del genocidio para nosotros los primeros pueblos, nosotras y nosotros los indígenas», añade.
El jardín infantil Carita de sol, En esta oportunidad, los niños y niñas pudieron observar y escuchar atentamente la historia sobre cómo Cristóbal Colón consiguió el financiamiento con los reyes de España para concretar su proyecto de explorar nuevas rutas de navegación.
La educadora del jardín infantil Carita de sol, manifestó: “Es muy importante que los niños y niñas aprendan a descubrir la historia que nos enmarca y a reconocer la variedad de la riqueza cultural y racial existente en América”.
También, añadió que “fechas como éstas son oportunidades para compartir las experiencias interculturales de nuestras familias, ya que muchas de ellas provienen de otros países o tienen ascendencia de pueblos originarios. Así promovemos la identidad cultural, el respeto racial y la valoración de nuestras raíces”.
Así finalizo esta actividad en conjunto con el equipo técnico.