En el marco del trabajo conjunto entre CONADI Región del Biobío y la Universidad de Concepción Sede Chillán, once profesionales mapuche de las regiones del Biobío. Ñuble y Maule fueron certificados en el marco del programa de capacitación denominado “Fortalecimiento de capacidades de participación y desarrollo en jóvenes profesionales Mapuche”.
La iniciativa, inédita en el perfeccionamiento de jóvenes profesionales indígenas en las tres regiones, aportó a los alumnos capacitación en temáticos como liderazgo y género; diseño y elaboración de proyectos y cosmovisión indígena; proveyendo de las herramientas para el desarrollo de iniciativas con componente intercultural altamente beneficioso y pertinente para sus comunas y organizaciones.
Ana Paola Hormazábal, Subdirectora Nacional Sur de CONADI, valoró esta propuesta como un resultado que debe enorgullecernos como Corporación. “Esta es la primera vez que junto a una Universidad elaboramos y ejecutamos un programa de fortalecimiento para profesionales mapuche, entregando capacidades y conocimientos para que puedan elaborar iniciativas interculturales que apoyen la identidad social y cultural del pueblo mapuche en estas tres regiones. Como CONADI y Gobierno del Presidente Sebastián Piñera estamos orgullosos de lo que han logrado estos profesionales quienes han creído en este programa que esperamos pueda continuar en el tiempo”, señaló.
En su alocución, Pedro Rojas, director de la UdeC Sede Chillán, manifestó que “nuestro compromiso como institución de excelencia es seguir incentivando este tipo de vinculaciones y sentar las bases de una sociedad organizada y cohesionada en torno al respecto de la identidad cultural y la cosmovisión de los pueblos originarios”, señaló.
Cabe señalar que entre los profesionales certificados se cuentan representantes en áreas de la Educación, Ingeniería, Medicina, Medicina Veterinaria y Técnicos Profesionales.
Marisel Sepúlveda, profesional procedente de Curicó, sobre esta iniciativa indicó que “esto me deja como mensaje que mi Pueblo debe salir de las sombras, de que es hora de que seamos reconocidos como lo que somos; un Pueblo independiente, con cultura, con visión, con cosmovisión, con amor a nuestra tierra y al Wall Mapu; y esperar que el reconocimiento venga para nosotros y de nosotros hacia ellos, con respeto”, precisó.
En tanto Javiera Ellahueñe, médico veterinario de Chillán, expresó que “gracias a este programa tenemos las herramientas necesarias para poder contactar con personas de nuestro Pueblo, y aparte de eso conocimos experiencias de personas que se desenvuelven en este tipo de trabajo lo que nos da el plus para continuar con proyectos con pertinencia cultural. Yo llegué con la idea de poder proyectar una granja educativa, y estando aquí esto se amplió a idear un evento en el cual se pueda compartir la cultura mapuche en sus diferentes áreas con otras personas”, concluyó.