En La Tirana CONADI inauguró sistema fotovoltaico de bombeo que permite mantener vivos los vergeles en el desierto

0
49

La iniciativa, ubicada en el sector Chintaguay, Región de Tarapacá, pone en valor los nuevos sistemas sustentables haciendo uso eficiente del recurso hídrico que escasea en la región.

 

Frente al panel solar y las plantas de maíz, el Subdirector Nacional Norte de CONADI, Eleodoro Moscoso Esteban, y Patrocinia Mamani (beneficiaria), se ubicaron sobre el aguayo para dar inicio a la ancestral ceremonia que agradece a la Pachamama y es augurio de larga vida para el proyecto y el sector.

La inauguración que contó con todos los protocolos del plan paso a paso, reunió a un grupo mínimo de vecinos agricultores del sector y la autoridad de Conadi. El subdirector nacional norte de Conadi, Eleodoro Moscoso, se sorprendió al ver la chacra verde y vivaz que mantiene sola la señora de calidad indígena aymara, Patrocinia Mamani, a lo que argumentó “ estoy emocionado y feliz de ver a Patrocinia, nos conocemos de niños incluso trabajamos juntos y conozco todo su sacrificio, que se haya venido a este lugar para seguir trabajando y luchando por la agricultura es un tremendo gesto. Tenemos un mandato de Gobierno para que justamente nuestras comunidades puedan tener una mejor calidad de vida y este es un claro ejemplo. Además, incorpora un avance en energías renovables que pueden ir sumando iniciativas como sondeos, estanques y otros”.

BOMBEO SOLAR

Este proyecto forma parte de las 27 obras que se ejecutaron en la comuna de Pozo Almonte, cuyo valor de inversión suma $406.924.426 de pesos; los cuales han sido ejecutados por convenio suscrito con la Universidad Arturo Prat de Iquique. En tanto, la propuesta técnica del proyecto contempló el arreglo fotovoltaico de 5360 wp, compuesto por 16 paneles fotovoltaicos de 335 w cada uno, sobre estructura de soporte construida de acero galvanizado sobre 8 bases de hormigón.

También incluyó una bomba superficial de 380 V con controlador y variador en gabinete monoblock. 90 metros de conducción de tubería HDPE, la instalación de 11 válvulas mariposa, una caseta de protección y el cierre perimetral, por el monto total de $12.000.000 de pesos. Este sistema permite optimizar el recurso hídrico, tan escaso en la zona y mantener bajo riego una superficie de media hectárea de cultivo, entre los cuales podemos mencionar el maíz, alfalfa, hortalizas y frutas que van al sustento de la beneficiaria y aportan a su economía familiar.

FUERZA DE MUJER

5.000 metros cuadrados tiene la chacra de Patrocinia, donde vive y trabaja; hace un año que está sembrando avena y le ha ido muy bien, “me da vida vivir aquí, yo vivo y me sostengo de este terreno, llegué aquí hace 30 años, hace 15 años que estoy solita, antes cultivaba hortalizas, pero ahora me manejo con el cultivo de forraje, me alivia un poco el trabajo porque puedo vender en este mismo sector la alfalfa y la avena, siembro para mí, verduras y frutas,  así puedo mantenerme y trabajar sola. Tengo Choclos, cebollas, ajos, corderitos y cabritas para el sustento de la casa, no es mucho, pero sobrevivo”.

“Me siento muy feliz, porque siempre he tenido el apoyo de Conadi y saben que yo ocupo las cosas que pido. Este proyecto me abarató el costo de la luz, me facilitó y modernizó el sistema de regadío”, agregó la beneficiaria.

La Tirana

Sobre el aporte al sector Chintaguay, La Tirana, el agricultor, vecino y beneficiario don Pedro Pérez de calidad indígena aymara, manifestó que “este tipo de proyecto ayudan a que las personas puedan surgir, porque en la realidad es muy costoso todo y este tipo de subsidio da facilidad a que las personas puedan seguir con sus proyectos de sembrado o animales. Uno no anda buscando la plusvalía sino sacar algún proyecto adelante y con este apoyo y constancia se puede.  Espero que esta zona siga creciendo en agricultura y me gustaría ver mas frutales que se den en La Tirana”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here