En lo que va de 2022, esa localidad acumula un total de 829 atenciones a ciudadanos extranjeros. Se trata de cifras inabordables para una comuna que no posee un SAPU para atender las emergencias que crecen al alero de la crisis humanitaria que experimentan nuestras fronteras.
Isabel Frías
Periodista U.C.
El impacto de los flujos migratorios experimentados entre 2020 y 2022 –desde Bolivia hacia Chile– ha tenido diversas aristas y problemáticas, entre las cuales algunas de más complejas han sido por lejos la vinculada al acceso a la salud primaria y de urgencia.
Sin embargo, dentro de este panorama, Colchane ha sido la comuna más afectada de Tarapacá: Esa localidad andina está enclavada a 3.700 metros sobre el nivel del mar, representa una de las dos localidades calificadas en la condición de 100% rural según el Instituto nacional de estadística y su infraestructura es –a todas luces– bastante modesta.
Todo lo anterior explica la magnitud de ser la puerta de entrada del fenómeno de la migración irregular hacia nuestro país.
SALUD BAJO “EXCEPCIÓN”
De acuerdo a un balance realizado en la jornada de ayer por Yolanda Flores, encargada comunal de la Salud Primaria de Colchane, el consultorio rural debió realizar durante el año 2021 un total de 10.034 atenciones a ciudadanos migrantes.
Asimismo, la profesional, precisó a El Longino que aquellas patologías con mayor índice de atención fueron el llamado “mal de altura”, deshidratación, hipertensión, diabetes, embarazadas y enfermedades crónicas respiratorias. A estos cuadros de consulta y atención se suman otras enfermedades o trastornos de base como cardiopatías, rinitis alérgica, fotodermatosis, eritema pernio, resfríos comunes, covid-19 e incluso el Mal de Alzheimer.
Durante lo que va corrido del presente año, las atenciones que se han prestado a nivel de Salud Primaria alcanzan un total de 829 prestaciones a migrantes.
Poniendo bajo análisis este antecedente, Yolanda Flores indicó que la mayor parte de las atenciones han coincidido con el inicio del Estado de Excepción de la provincia del Tamarugal, el cual se inició el 16 de febrero y permanecerá vigente hasta abril: En este tramo, el equipo municipal ha brindado 544 atenciones, cifra que equivale al 65,62%.

Sin embargo, Flores reconoce que el foco noticioso ha tendido a centrarse en los eventos fatales, que en esa localidad no han sido escasos: En términos globales, los decesos de extranjeros ocurridos en Colchane ascendieron a 20 casos el año recién pasado, en tanto se han registrado ya 5 fallecimientos de migrantes al cierre de marzo de 2022, ambas cifras extremadamente altas para los registros sanitarios que existían previamente.
FACTOR HUMANO
Con ese contexto, no es de extrañar que los funcionarios hayan manifestado su preocupación, dado que ha implicado reforzar turnos bajo condiciones de alto estrés y demanda laboral.
“Ha sido agotador”, es la frase que utiliza la Encargada de Salud Municipal para referirse al ambiente que reina entre sus filas: “Para el equipo del Consultorio fue desgastante y preocupante –reconoce– ya que afectó la salud mental de los funcionarios”.
También, explica que se coordinaron con el Servicio de Salud y recibieron colaboración directa de otras comunas, además de donaciones de otros centros de salud de Tarapacá.
Este año, esa unidad firmó un convenio con el SSIquique que ha permitido reforzar el equipo de profesionales, aunque solo de lunes a viernes.
Según Yolanda Flores, la actual realidad sanitaria de Colchane requiere un Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), que esté operativo las 24 horas del día, todos los días de la semana por un fenómeno colateral a la crisis migratoria, como es la presencia en esa comuna rural de mayor dotación de instituciones como Carabineros, personal castrense perteneciente a las diferentes ramas de las FF.AA. o que se desempeñan en otros servicios públicos.
Finalmente, el alcalde Javier García sostiene que “lamentablemente el flujo de ingreso irregular continúa, variable que debe ser considerada en todas las políticas públicas relacionadas con el área de la salud en Colchane”.
Hoy, en esa zona fronteriza, la urgencia N°1 es habilitar un SAPU con la máxima celeridad posible.