Chile es un país de múltiples culturas ancestrales, culturas que se han ido formando por elementos externos y propios en la época prehispánica, y que han alcanzado una identidad cultural fuerte como lo es la Cultura Aymara, a quienes se les ha reconocido como etnia indígena por la ley N° 19.253 por su predominio en nuestra región, donde un 25% de la población regional se considera parte de un pueblo originario, por sobre el promedio nacional de un 12,8%, con una presencia del pueblo Aymara correspondiente al 61% en la región de Tarapacá, seguida por los mapuches en un 15,6%, (según datos INE, año
2018). Cifras que demuestran la predominante existencia de esta cultura en la región, siendo las comunas rurales habitadas en su mayoría por población de origen Aymara. En Camiña un 88% de sus habitantes se declara perteneciente a un pueblo originario, mientras que en Colchane lo hace un 85%, de los cuales un 89,4% y un 87,6%, respectivamente, se identifican como pertenecientes al pueblo Aymara (según el plan de la lectura región de Tarapacá 2018-2023). Pero lamentablemente existe un desconocimiento de esta cultura y de sus tradiciones que son un verdadero tesoro ancestral, y peor aún, según estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca, nuestra sociedad niega las raíces indígenas por varios factores, entre ellos, vergüenza o discriminación, evidenciando que un 52% de los chilenos asegura no tener relación con los pueblos originarios.
Razón por la que es necesario con urgencia evitar la perdida de nuestras culturas ancestrales que solo se logra con la educación, difusión y exposición de la riqueza cultural de este pueblo Aymara a los ciudadanos de la región. Siendo imperiosa la eliminación de la discriminación existente a los descendientes de pueblos originarios en nuestro país y especialmente en nuestra región por ser una mixtura de culturas, que nos hace ser la sociedad que somos hoy. A fin de aumentar la participación de la población de nuestra región en los ritos o prácticas del pueblo Aymara, que solo representa actualmente el 8% de la región, como también en el conocimiento de su forma de vivir, pensar, estructurarse familiar y socialmente, y especialmente en la sabiduría de su medicina ancestral que ha visto aumentado su prestigio en el tratamiento de algunas enfermedades, pero que se
desconocen por ser tratamientos médicos empíricos pero no por ello carente de técnicas que viene desde los tiempos antiguos, por ejemplo, rito Turkayaña. Recopilación de información y educación que se logra por medio de una campaña educativa y de información como la que ofrecemos en por medios de conversatorios con testimonios de Aymaras, autoridades dentro de su comunidad como también de autoridades que son establecidos para colaborar a estos pueblos indígenas en su desarrollo e inclusión social.
Cortina musical de introducción
Primer capítulo radial
Segundo capítulo radial
Tercer capítulo radial
Cuarto Capítulo radial
Videos del proyecto